NÚMERO PROMEDIO DE INTEGRANTES EN UNA FAMILIA DE LOS MOCHIS

Los roles de género, el retraso de la maternidad, el aumento de la cohabitación como inicio de la vida de pareja y de las uniones posteriores a la ruptura o divorcio, maternidades/paternidades sociales y biológicas, cambios económicos, e incluso de tendencias sociales, generan ajustes y reacomodos en las estructuras familiares y en la concepción de la misma.

Los 3 sectores que la integran son: el norponiente, con una superficie de mil 344.00 ha; al norte y noroeste de la mancha urbana, limitadas por la carretera federal México 15; por la carretera pavimentada como límite noroeste; y por la carretera a Villa de Ahome como límite sur, en este sector se asientan algunas zonas habitacionales que habrán de integrarse a la mancha urbana.

Sector nororiente. Con una superficie de 255.00 ha; al este de la ciudad, localizado al sureste del Cerro de la Memoria, entre el Blvd. Chihuahuita y Blvd. Topolobampo; al oeste de las vías del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico; como límite norte tiene la carretera Federal México 15.

Sector sur. Con una superficie de 2,690.00 hectáreas. Localizada al sur del centro de población, limitado al sureste por las vías del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico y al sur por la C. Las Huertas, en ella se encuentran los ejidos Plan de Ayala, Benito Juárez y el ejido Flores Magón, algunos asentamientos dispersos, que ocupan una superficie aproximada de 784.50 hectáreas.


MOVILIDAD URBANA. MEDIO DE TRANSPORTE QUE USAN LOS MOCHITENSES PARA TRASLADARSE EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA CIUDAD
ÁREA DE CRECIMIENTO.

La ciudad de Los Mochis conservó la armonía de su trazo original hasta el año 1995, ya que la expansión se orientó relativamente de forma equilibrada hacia el sur, en los márgenes de la carretera con rumbo a Topolobampo, y hacia el norte y el oeste, donde se situaron algunos parques industriales y zonas habitacionales. Sin embargo, últimamente ha mostrado variabilidad y se orienta hacia el sur-poniente.
Debido a que Los Mochis no deja de expandirse, está generando una demanda de suelo agrícola para uso urbano, y por el menor valor del suelo agrícola con respecto a los terrenos de utilidad urbana, los propietarios de terrenos ceden ante la presión de constructoras que buscan espacio para construir viviendas.



Observando en retrospectiva la conformación de los hogares por su estructura, se puede observar que durante el periodo comprendido entre el año 2010 y 2015, los hogares de tipo familiar han disminuido su participación porcentual en el total de hogares: en 2010 era de 90.5% y en 2015 representa 88.9 por ciento.
En 2010, de la población en hogares, 97.3% formaba parte de un hogar familiar, y en promedio tenían 4.2 integrantes. La situación para 2015, es que 96.5% de la población se encuentra en un hogar familiar, el cual en promedio se conforma de 4.1 personas.

Los hogares familiares pueden a su vez dividirse en clases, que se forman a partir del tipo de parentesco que se tenga con el jefe del hogar, formándose los hogares nucleares, ampliados y compuestos.
El primero se conforma por el núcleo familiar de primera generación, es decir, padre y/o madre con hijos o parejas sin hijos; el ampliado se compone de un núcleo familiar con algún otro pariente; el compuesto considera a los hogares nucleares o ampliados que incluyen, además, a alguna persona sin parentesco. En 2015, del total de hogares familiares, siete de cada 10 (69.7%) son nucleares, 27.9% ampliados y 1.0%, son compuestos.
Como se ha mencionado, diversos cambios demográficos han influido en la familia, tanto cuantitativa como cualitativamente, presentándose a partir de ello una mayor pluralidad de modelos familiares. Respecto a los cambios en las clases, se ubica principalmente un aumento en los ampliados, que pasaron de 26.6% del total de hogares familiares en 2010, a 27.9% en 2015; por otro lado, los nucleares disminuyeron de 70.9 a 69.7%, durante este mismo lapso.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario